jueves, 11 de diciembre de 2008

Variantes del Sudoku (2da parte)

Win sudoku Esta variante, similar al sudoku clásico, está compuesta por una cuadrícula de 9x9 casillas, dividida en regiones de 3x3 casillas. Además contiene 4 bloques de color de 3x3 casillas. Tipo: tablero de 9x9 casillas con bloques de 3x3.



Killer sudoku Tiene agrupaciones de casillas por medio de colores, llamados bloques. Cada uno de éstos, tiene un número en la parte superior que indica la suma total de las casillas que componen el bloque. Tipo: tablero de 9x9 casillas con bloques irregulares.


Kakuro sudoku Esta apasionante variante es similar a un crucigramas pero con números. La cuadrícula contiene unos números clave que indican la suma de la correspondiente fila o columna. Tipo: tablero de 9x9 casillas con líneas de sumas.

Isis sudoku Una interesante variante de Sudoku que probará tus habilidades lógicas. Está compuesto de cuatro sudokus relacionados entre sí en donde cada sudoku comparte dos regiones de 3x3 con otros dos. Tipo: 4 sudokus entrelazados.


Samurai X sudoku Esta complicada variante es una mezcla de Samurai sudoku y Diagonal sudoku. Es decir son 5 Diagonal sudoku entrelazados, donde cada uno de los extremos comparte una región con el del centro. Tipo: 5 sudokus entrelazados con diagonales.


Samurai sudoku Está formada por 5 sudokus entrelazados formando una X. Los 4 Sudokus de los extremos comparten una región de 3x3, con el que se encuentra en el centro. Tipo: 5 sudokus entrelazados.

Variantes de Sudoku (1ra parte)

Diagonal Sudoku

En esta interesante variante está compuesta por una cuadrícula de 9x9 casillas y dividida en regiones de 3x3 casillas, contiene además 2 diagonales de colores.Tipo: tablero de 9x9 casillas con 2 diagonales.


Super Sudoku

Este juego se compone de una cuadrícula de 16x16 casillas, que esta dividida en regiones de 4x4 casillas. Hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 9 y letras de la A a la G. Tipo: tablero de 16x16 casillas.


Juuni Sudoku

Este juego se compone de una cuadrícula de 12x12 casillas, que esta dividida en regiones de 3x4 casillas. Hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 9 y letras de la A a la C. Tipo: tablero de 12x12 casillas.


Hachi Sudoku

Este juego se compone de una cuadrícula de 8x8 casillas, que esta dividida en regiones de 2x4 casillas. Hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 8. Tipo: tablero de 8x8 casillas.

Roku Sudoku


Este juego se compone de una cuadrícula de 6x6 casillas, que esta dividida en regiones de 2x3 casillas. Hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 6. Tipo: tablero de 6x6 casillas.


Sudoku Kids
Este juego se compone de una cuadrícula de 4x4 casillas, que esta dividida en regiones de 2x2 casillas. Hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 4. Tipo: tablero de 2x2 casillas.

Jugar Sudoku Online


Aquí encontrarás tips para comenzar a jugar Sudoku, y ponlas en práctica jugando online.


Instrucciones para resolver un Sudoku

Rellena la matriz de modo que: cada fila, cada columna y cada caja de 3x3 contenga los números del 1 al 9.

Aquí van algunos de los primeros y más triviales consejos para principiantes:

1. Utiliza lápiz y goma de borrar – Algunas veces te equivocarás y cuando eso suceda tendrás que «retroceder movimientos» o, normalmente, borrar el puzzle entero y empezar de nuevo. El bolígrafo no es buen amigo, aunque hay quien prefiere usar bolígrafo para marcar los números de los que está absolutamente seguro que están bien y lápiz para los «no tan seguros».

2. Un Sudoku tiene una única solución - Teniendo esto en cuenta parece claro que cada número que descubras para cada casilla deberá ser uno y solamente uno entre todos los posibles. Cada paso puede deducirse por pura lógica, y todos esos pasos llevan a una única solución. Sólo debes marcar como buenos los números que sean los únicos posibles en cada casilla: si en alguna casilla pueden ir dos o tres números, examina las demás y vuelve a esa más adelante.

3. Empieza por los números más frecuentes – Suele ser más fácil adivinar los números que faltan cuantos más números iguales de un mismo valor haya. Si lo piensas, cuando haya ocho números iguales repartidos por el tablero, la posición del noveno será casi trivial: la casilla intersección de la fila y columna en las que no está ese número.

4. Empieza utilizando un método de eliminación - Puedes eliminar números de las casillas o casillas para un número. Por ejemplo, examina las casillas eliminando para ella los números del 1 al 9 que ya están en esa fila y columna y por tanto «no pueden ir ahí», hasta quedarte sólo con uno. Ese será el correcto. El otro sistema que usa mucha gente es eliminar las casillas de cada región, fijándose en las cifras que hay por toda la matriz y haciendo un «barrido» que «oscurece» o pone «cruces» a las casillas en donde no puede cierta cifra. Entonces, cuando hay un hueco libre en una sola casilla de una región, ahí es donde debe ir esa cifra.

5. Al eliminar números, recuerda usar también las regiones cuadradas - No te fijes sólo en las filas y columnas que cruzan cada casilla. Tampoco puede haber en una casilla ningún número que ya esté repetido en el mismo cuadrado (región). De hecho, fijarse primero en las regiones suele ayudar a eliminar números más rápidamente incluso: un número «elimina» hasta tres posibles huecos en la misma región (de una fila o una columna).

6. Escribe números «pequeñitos» para ayudarte – Hay gente que resuelve los Sodokus escribiendo los «números posibles» de cada casilla en pequeñito, en una esquina (y en grande en el centro los correctos). A medida que se pueden descartar esos «números pequeñitos», los van borrando. Cuando sólo queda uno, ese es el correcto. Esto a veces ayuda a descubrir números que habías pasado por alto o a ver otras pautas que ayudan a encontrar la solución.

7. Empieza por los Sudokus de nivel muy fácil o fácil – Si empiezas por los difíciles o diabólicos puede resultar muy frustrante, y hacer los Sodokus tiene que ser divertido. Practica con los fáciles que ya aprenderás para los más complicados.

8. Una vez que hayas terminado, haz un repaso rápido para comprobar que todo está bien – Haz una revisión contando números por orden en filas, columnas y regiones. A veces se cuela un pequeño error y el Sudoku parece resuelto pero en realidad está mal.

Sudoku: Crucigramas ayudan a mantener joven el cerebro dicen científicos


Los crucigramas y otros ejercicios de estimulación mental como el juego "sudoku" mejoran la memoria y pueden ayudar a mantener el cerebro hasta quince años más joven en las personas que han superado los sesenta.


"El cerebro es un órgano plástico, al que se da forma según lo que hagamos. Las personas vivimos hoy más años, pero la mayor amenaza para la población que envejece afecta a las funciones cerebrales", explica Robertson, citado hoy por el diario "The Times".


Personas de más de sesenta años participaron en un programa de cuatro meses de ejercicios aeróbicos, que ayudaron a los pulmones a respirar más profundamente y al corazón a latir con más fuerza.


Los beneficios de esos ejercicios se hicieron sentir de modo especial en los lóbulos frontales del cerebro, que son los que participan en la organización, la toma de decisiones, la atención y la memoria.


Ese tipo de ejercicios físicos genera una substancia química que estimula el crecimiento de nuevas células y conexiones cerebrales, incrementando el nivel de serotonina, que controla el estado de ánimo, a la vez que estimula los vasos sanguíneos que alimentan el cerebro.


"Para las personas de más de cincuenta años, el ejercicio es una especie de droga milagrosa que fomenta la actividad cerebral, refuerza la memoria y aplaza la pérdida de agilidad mental", explicó el científico irlandés.


También es importante una buena dieta: los alimentos ricos en grasas saturadas aceleran el proceso de degradación mental mientras que el estrés puede también tener graves consecuencias si es prolongado.


"Una de las razones por las que nos falla la memoria es porque cuando alcanzamos cierta edad no atacamos las informaciones con el mismo vigor que cuando éramos jóvenes", señaló el profesor Robertson.


Ese fenómeno se ha observado en una serie de experimentos llevados a cabo con personas de distintos grupos de edad.


Cuando se dio a los jóvenes una lista de palabras para memorizar, sus cerebros mostraron una fuerte actividad en la parte izquierda del lóbulo frontal, así como en el centro principal de la memoria, que está en el hipocampo.


Por el contrario, cuando se encomendó la misma tarea a personas de más de setenta años, no se detectó la misma actividad en esa zona del cerebro, razón por la cual no podían luego recordar las palabras como los jóvenes.


Según Fergus Craik, de la Universidad de Toronto, los mayores pueden, sin embargo, activar los lóbulos frontales mediante ejercicios sistemáticos destinados a aumentar la capacidad de procesamiento mental de la memoria.




La Sudokumanía: un vicio sano

La fiebre que causa el Sudoku es comparable a la que originó el cubo Rubik, creado por el húngaro Ernö Rubik a principios de la década de 1980.
Científica y médicamente hay numerosas razones para jugar al acertijo numérico. Jean Marx publicó en la revista Ciencia que una de las mejores maneras de preservar la salud de la mente es ejercitar el cerebro con pasatiempos como el Sudoku.
Esto es así porque, como expresa el neurólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cleveland, Robert Friedland, "el cerebro, como cualquier otro órgano envejece dependiendo de cómo se use". Por ello, para evitar su deterioro, se aconseja jugar pasatiempos como el Sudoku que agudiza los procesos cognitivos y ejercita la mente.
El Alzheimer, atrofia cerebral difusa que se presenta comúnmente en la edad senil, puede ser prevenido si hay una actividad cognitiva. Los especialistas en el área insisten en que la manera de evitar la enfermedad mediante la práctica de actividades intelectuales es realizarlas frecuentemente por largos períodos de tiempo, debido a que la degeneración neuronal comienza veinte años antes de la aparición de los síntomas.
Al respecto, el libro "Genes, estilos de vida y rompecabezas de palabras: ¿Puede prevenirse el Alzheimer?" revela que el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer es 47% más baja en personas que han jugado habitualmente rompecabezas como el Sudoku durante toda la vida.
Sin embargo, ignorantes de los beneficios, son razones menos científicas las que mueven a la mayoría de fanáticos alrededor del mundo a borrar y escribir números completando Sudokus.
Carol Vorderman, escritora del libro "¿Cómo jugar Sudoku?", resume las principales causas por las que el Sudoku es tan adictivo. Entre sus explicaciones está la simplicidad de sus normas, la satisfacción que produce completarlo, su capacidad recreativa, desafiante y absorbente, la facilidad con la que mejora las habilidades para resolverlo, su carácter portátil, su tiempo indeterminado y su rápida mejora en las habilidades lógicas del jugador.
Por su parte, Gould considera que el fanatismo generado por el crucigrama se debe a que es diferente, fácil de aprender, puede ser personalizado, puesto que admite diversos grados de dificultad según el jugador y a que no amerita algún conocimiento previo específico.
El psicólogo Kevin Brogman, de la Universidad Estatal de Lousiana, cree que la Sudokumanía se debe a que el juego conecta con elementos básicos de la constitución psicológica. Señala: "Desde la infancia dirigimos muestra atención a cosas que son moderadamente más complejas que las que ya entendemos. Ante una variedad de Sudokus podemos iniciarnos en un ciclo de fortalecimiento de nuestro sentido de competencia personal y sentirnos más motivados a resolver nuevos problemas."

http://www.analitica.com/va/entretenimiento/quepasa/6575881.asp

Reglas de juego


El Sudoku se presenta normalmente como una tabla de 9×9, compuesta por subtablas de 3×3 denominadas "regiones" (también se le llaman "cajas", o "bloques"). Algunas celdas ya contienen números, conocidos como "números dados" (o a veces "pistas"): El objetivo es rellenar las celdas vacías, con un número en cada una de ellas, de tal forma que cada columna, fila y región contenga los números 1–9 sólo una vez. Además, cada número de la solución aparece sólo una vez en cada una de las tres "direcciones", de ahí el "los números deben estar solos" que evoca el nombre del juego.

La adicción al SUDOKU

La escritora Carol Voderman, en su libro Carol Vorderman's How To Do Sudoku explica por qué ella y muchas otras personas disfrutan resolviendo Sudokus.
Simplicidad de las reglas del juego
Esto lo hace fácil para los principiantes. Por ejemplo, el Sudoku no necesita aritmética mental, por lo que uno no tiene por qué ser bueno en matemáticas para lograr ser bueno resolviendo Sudokus.
La satisfacción de completar un rompecabezas
Los rompecabezas Sudoku son compulsivos, desafiantes y absorbentes.
Rápida mejora de las habilidades
Completando unos pocos rompecabezas de principiantes, uno puede mejorar sus habilidades resolviendo Sudokus, y resolver más tarde rompecabezas más complejos.
Fácil de guardar y continuar
Se puede empezar un rompecabezas un día y continuarlo y acabarlo cualquier otro día.
Fácil de llevar consigo
Se puede recortar un Sudoku de un periódico y afrontarlo en cualquier momento.

Además, la Distracción
El Sudoku permite alejarse del mundo por un largo rato con sólo tener a mano un diario del día y un lápiz.


http://es.wikipedia.org/wiki/Sudoku#Historia
http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=788&ed=1609

Historia del SUDOKU

Este rompecabezas numérico puede haberse originado en Nueva York en 1979. Entonces, la empresa Dell Magazines publicó este juego, ideado porHoward Garns, bajo el nombre de Number Place (el lugar de los números).
Es muy probable que elSudoku se crease a partir de los trabajos deLeonhard Euler, famoso matemático suizo del siglo XVIII. Dicho matemático no creó el juego en sí, sino que utilizó el sistema llamado del cuadrado latino para realizar cálculos de probabilidades.
Posteriormente, la editorial Nikoli lo exportó a Japón, publicándolo en el periódico Monthly Nikolist en abril de 1984 bajo el título "Sūji wa dokushin ni kagiru" , que se puede traducir como "los números deben estar solos" . Fue Kaji Maki , presidente de Nikoli, quien le puso el nombre. Posteriormente, el nombre se abrevió a Sūdoku (sū = número, doku = solo); ya que es práctica común en japonés tomar el primer kanji de palabras compuestas para abreviarlas.
En 1986, Nikoli introdujo dos innovaciones que garantizarían la popularidad del rompecabezas: el número de cifras que venían dadas estaría restringida a un máximo de 30 y sería "simétrico" (es decir, las celdas con cifras dadas estarían dispuestas de forma rotacionalmente simétrica). Esto no siempre se cumple en los sudokus actuales. En 1997 Wayne Gould preparó algunos sudokus para el diario The Times, que los publicó bastante más tarde, en diciembre de 2004. Tres días después, The Daily Mail publicó sus sudokus con el nombre codenumber. En 2005 muchos otros periódicos de todo el mundo empezaron a incluir sudokus a diario en sus páginas.
En el año 2005, la ICPC (International Collegiate Programming Contest) incluyó entre sus 9 problemas el Sudoku.
En el año 2005 también ve a la luz el primer libro sobre Sudokus que publica un español, "Los mejores Sudokus", con 200 SuDokus agrupados en 4 niveles de dificultad, con una extensa descripción de la historia de este pasatiempo así como de sus reglas y un ejemplo paso a paso para su resolución. A este primero le siguieron 3 volúmenes más, así como un libro sobre Kakuros, otro sobre Cuadrados mágicos, y uno más sobre el Cuboku.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sudoku#Historia

¿Qué es el SUDOKU?

Sudoku es un pasatiempo que se popularizó en Japón en 1986, aunque es originario de Estados Unidos, y se dio a conocer en el ámbito internacional en el 2005. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas "cajas" o "regiones") con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. Aunque se podrían usar colores, letras, figuras, se conviene en usar números para mayor claridad. Lo que importa, en todo caso, es que sean nueve elementos diferenciados. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Sudoku-by-L2G-20050714.gif